13 Reasons Why, denuncia sobre bullying y suicidio adolescente

 

El 31 de marzo se agrego al catálogo de Netflix una nueva serie, 13 reason why, basada en el libro de Jay Asher del mismo nombre que relata la vida o en realidad como terminó la vida de Hannah Baker, una estudiante de secundaria de 17 años.

La serie comienza con Clay Jensen, nuestro protagonista, un chico tranquilo, tímido y socialmente incómodo, que vuelve de la escuela y encuentra un paquete en la puerta de su casa. Dentro del paquete hay una caja de zapatos, donde encuentra un mapa y 7 cassettes, grabados en ambos lados dando un total de 13 cintas grabadas.

Al reproducir las cintas Clay escucha la voz de Hannah Baker, su compañera de escuela y trabajo que se suicidó hace semanas. En la primera cinta, Hannah explica que hay trece personas que jugaron un rol importante en su vida y que cada persona es una razón por la cual se quitó la vida. Y finalmente si recibiste las cintas, sos una de ellas. Cada capítulo de la serie es una cinta y a medida que avanzan los episodios los problemas van escalando cada vez más, yendo a lugares más oscuros.

En principio está dirigida a un público adolescente pero llega a captar la atención de otras generaciones, ya que no estamos frente a un típico drama teen, con imágenes explícitas y un relato crudo, nos enfrentamos a problemas reales. 13 reasons why, alcanza todas cuestiones tabú y prejuicios, homosexualidad, voyeurismo, violencia doméstica, exceso de drogas y alcohol, violencia de género, violaciones, objetivización de la mujer, suicidio.

Uno de las temas más jodidos que toca la serie son las violaciones en la escuela secundaria dentro de entornos de amistad, un delito que muy pocas personas denuncian e inician causas penales contra sus abusadores por miedo o vergüenza. Y también el denominado slut-shaming, o que te “tilden de trola”, que es lo que sucede con Hannah.

Podemos encontrar varios documentales dentro del contenido de Netflix que tocan este tema dentro de la sociedad estadounidenses. Uno que se asocia directamente con esta serie es “Audrey and Daisy”. El documental narra la historia de Daisy Coleman y Audrie Pott, dos chicas de diferentes ciudades de Estados Unidos, ambas fueron violadas por personas que eran sus amigos o compañeros de escuela, cuando estaba bajo el efecto del alcohol o drogas, fueron fotografiadas y filmadas durante el acto y luego las imágenes de sus violaciones fueron distribuidas a toda la comunidad. Audrie Pott no aguantó la humillación y se suicidó , mientras que Daisy trata de continuar con su vida gracias a grupos de ayuda y la contención de su familia.

Otro documental disponible en Netflix es “The Hunting Ground”, el cual relata diferentes historias de chicas que fueron abusadas en los campus universitarios. Las estadísticas indican que 9 de 10 chicas son violadas durante el tiempo que están estudiando en la universidad. Y el escenario siempre es el mismo, fiestas en fraternidades, chicas que pierden el conocimiento por el excesos de alcohol y drogas y jugadores del football, basket o cualquier otro deporte, que aprovechan la situación para abusar de ellas.

También se denuncia el encubrimiento de las autoridades de la universidad al igual que la comunidad que los rodea y las fuerzas policiales que protegen a los denominados jogs o deportistas abusadores, que les hacen ganar miles de dólares al año a las universidades si sus carreras prosperan. Y por último, algo que me sorprendió fue que los abusadores no tienen noción de que lo que hicieron está mal, que abusaron de una persona inconsciente, sin poder de decisión y que eso es una violación.

La series desde la ficción denuncia todos las dificultades que afronta cualquier adolescente. Vemos padres encerrados en sus problemas que pierden contacto con la realidad que viven sus hijos. Docentes y consejeros estudiantiles que pierden noción de la importancia de su trabajo y como afecta a los alumnos. Una llamada de atención a la sociedad de como un rumor puede herir y marcar de por vida a una persona, afectar a terceros, destruir la autoestima, conducir a la depresión y completar el suicidio.

La serie hay que verla, tiene que verla padres e hijos, para entender que el acoso y la denigración tanto en hombres como mujeres, pero en el caso de la serie puntualmente en mujeres y como se objetiviza al sexo femenino, puede llegar a escalar a niveles inesperados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.