En EE.UU. este tipo de relatos, tienen una sus inicios en los medios de comunicación en el año 1988 cuando comenzó a emitirse por la cadena CBS, la serie documental de crímenes reales, 48 Hours.
En nuestro país tenemos como referencia «Mujeres Asesinas», la serie de unitarios sobre crímenes reales perpetuados por mujeres, basado en los libros de la periodista Marisa Grinstein, que se emitió por canal Trece durante los años 2005 al 2008.
En el año 2012 para las señales de cable se lanzo en Latinoamerica, Investigation Discovery un canal que forma parte de la familia de Discovery Networks, donde el contenido es exclusivo de series, documentales y programas, sobre crímenes, asesinos seriales, casos famosos y homicidios.
En febrero de 2014 comenzó a emitirse en TN los sabados y domingo por la tarde el programa «Cámara del Crimen» con Ricardo Canaletti, periodista de policiales del diario Clarín desde los años 80. Actualmente es el programa con mayor rating durante los fines de semana en la señal de Todo Noticias.
En diciembre del 2015 Neftlix lanza una serie documental «Making a Murderer», la cual relata la historia de Steven Avery, un hombre que pasó 18 años en prisión por un crimen que no cometió y fue exonerado en 2003. Pero en 2005, fue detenido por tener relación con el asesinato de Teresa Halbach. La serie también relata todos los aspectos del casos durante 10 años desde el 2005 al 2015 (si no la vieron por favor mirenla).
El éxito en cine de la película «El Clan» y la serie «Historia de un clan» en 2015, ambos productos narrando la historia está basada en el caso policial del Clan Puccio, la familia de San Isidro que secuestraron a cuatros personas (dos jugadores de rubgy del SACI) y mataron a tres, ya que la última victima pudo ser rescatada con vida por policía.
Y por último en 2016, comenzó la serie «American Crime Story» es una serie de televisión estadounidense de antología y basada en crímenes verdaderos, de los productos de Glee y Scream Queens, Brad Falchuk y Ryan Murphy. La serie se estrenó por el canal FX y funcionan como un spin-off de American Horror Story, creada por Falchuk y Murphy. La primera temporada The People v. O. J. Simpson, relata el juicio por asesinato de O.J. Simpson, basado en el libro The Run of His Life: The People v. O.J. Simpson de Jeffrey Toobin.
La antología fue un éxito total, fue premiada en los Emmys del 2016 y se llevo cinco de los premios mas importantes dentro de su categoria, Mejor Miniserie, Mejor Actriz de Miniserie, Mejor Actor de Miniserie, Mejor actor de Miniserie y Mejor Guionista de Miniserie. Ademas ya se están desarrollando tres temporadas de las cuales ya se conocen las temáticas.
Por lo tanto en los últimos 5 años nos vimos invadidos por nuevos contenidos con una temática en común ademas de las cantidad de información sobre sucesos policiales que se presentan todos los días en diarios, canales de noticias y noticieros.
Las noticias sobre muertes u homicidios, policiales en general, son pilares del periodismo sensacionalista. Cuanto mas detalles morbosos tenga la noticia, mas interesante es y el espectador se ve mas atraído por los casos policiales.
Entonces para responder la pregunta que hice al principio de esta nota podemos esbozar dos explicaciones, la primera sería simple curiosidad morbosa. El morbo, definido como el atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. Algunos ensayistas piensan que hay una trivialización de la muerte, que sea a perdido la importancia en la vida humana y el espectador se acostumbra al sufrimiento ajeno. Otros piensan que la desgracia ajena nos sirve como recuerdo de los limites entre la vida y la muerte, lo que supone un efecto vitalizador en la audiencia.
La segunda razón es la contaste exposición a este tipo de contenidos, puede llegar a afectar en que deseamos consumir en nuestros momentos de ocio. Los medios de comunicación y la repetitiva emisión de un genero en particular puede llegar a influenciar el consumo de un tipo de producto? Desde la publicidad se puede justificar esta idea.
O tal vez un poco de ambas y una puede ser consecuencia de la otra. Un desprecio cada vez mayor por la vida humana y la exposición y creación en crecimiento del genero, ya que cada vez hay mas demanda de este tipo de producto por lo tanto se generan mas contenidos.
Ustedes que piensan?